sábado, 29 de noviembre de 2014

Día III      28/11/14
Se realizaron evaluaciones escritas sobres los temas de matemáticas (ejercicios), lengua y ciencias naturales (creación de diagramas o mapas conceptuales)  sobre la sexualidad y el aparato reproductivo masculino y femenino.





Mientras yo trabajaba con Niurka en la realización de un árbol de navidad con revistas, al terminar le mostramos a todo el salón como se hacía,  para que lo realizaran en sus casas.




Hoy observe que la maestra les da ciertas tareas específicas a sus alumnos para que estos sean los responsables sobre lo que les toca como (organizar los pupitres, libros, la formación o contar a los alumnos), esto hace más fácil la organización del salón y los alumnos se ven contentos al realizarla.






domingo, 23 de noviembre de 2014


DATOS DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE: Complejo Educativo “16 de Septiembre”.
UBICACIÓN: Av. Bolívar, sector Los Bucares, Chamita, vía El Morro.
PARROQUIA: Jacinto Plaza.                     
MUNICIPIO: Libertador.
DATOS GEOREFERENCIALES: Latitud 08º33'44'' N, Longitud 71º10'18'' O
Altura: 1622msnm.
CÓDIGO PLANTEL: OD1752142
CÓDIGO DEPENDENCIA: 007950887
CÓDIGO ESTADÍSTICO: 141806
Reseña Histórica Institucional
La escuela que en un momento llevó el nombre de la U.E.B. “Creación Chamita”, se inicia en el año 1985, a cargo de su fundador Oscar Valecillos, en conjunto con un grupo de personas de la Iglesia  Evangélica. Para  ese entonces, se abre la escuela con el nombre de Mi Pequeña Escuela “Maranata Cordero de Dios” y es cuando se comienza a impartir clases de preescolar, Primero y Segundo Grado.
Para ese momento resulta infructuoso formalizar el funcionamiento como institución dependiente del Ministerio de Educación por falta de recursos económicos y planta física adecuada; continuó funcionando independientemente como escuela comunitaria hasta el año 1987. Luego ese año se le da el nombre de Escuela Básica Creación Chamita bajo la dirección de la Lcda. Sonia Hernández, donde se dictaron clases de Preescolar a Tercer grado, al ser promovidos los estudiantes continuaban en la escuela de Santa Catalina “Juan de Arco” y en la E. B. “El Educador”.
En el año 1990 se recibe la colaboración del Instituto Nacional de Nutrición – I.N.N. y se comienza a suministrar la merienda escolar a cuarenta (40) niños, pero por falta de recursos los docentes deciden irse y la escuela permanece cerrada por un año. Dada la imperiosa necesidad de escolarizar a la población de niños que estaba quedando excluida de las aulas, su fundador el señor Oscar Valecillos se hace cargo nuevamente con ayuda de la comunidad y decide abrir una vez más la escuela.
Posteriormente los miembros de la  Junta de Vecinos en el año 1998, conjuntamente con algunos de los hermanos evangélicos, comienzan a acondicionar una casa en calidad de préstamo, propiedad del señor Oscar Valecillos, pero  lamentablemente vuelven a fracasar en el intento.
En 1999, el Presidente de la Asociación de Vecinos, el señor Adolfo Calderón Avendaño, con  ayuda de los demás miembros realizaron un censo, y se dieron cuenta del alto índice de  niños que no estaban escolarizados; por tal motivo se decide  reiniciar de nuevo las actividades en la escuela, así como también, crear el nivel inicial y de primero a sexto grado. Se tramitan ante el plan Bolívar 2000 dirigido por  el Gral. (Ej.) Jorge Luis García Carneiro,  quien asigna los recursos necesarios para remodelarla. Es a partir de esta fecha cuando comienza a funcionar la escuela.
Desde ese momento la profesora Celia Mora directora del plantel solicita recursos para arreglarlo, y fueron aprobados por Alcandía del Municipio Libertador representada por su alcalde Politólogo Carlos León, quien visitó la escuela y fabricó un aula en un espacio físico con la finalidad que pasara a Escuela Bolivariana.
Fue hasta el 24 de Octubre del 2005 cuando se incorpora al Proyecto de Escuelas Bolivariana, siendo una de sus propulsoras la Coordinadora Profesora Celia Mora de León. Desde entonces, se imparten clases desde el nivel inicias hasta sexto grado. A partir de 24 /10/2005 la E.B. Creación Chamita inicia sus actividades académicas como UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “CREACIÓN CHAMITA”    y cuya dirección es el final calle Las Acacias, Nº  1-506, sector Chamita, Parroquia Jacinto Plaza, Municipio Libertador del Estado Mérida, con un horario de trabajo de 8:00am a 4.00pm.
A partir del 06.09.2010 el personal docente, administrativo y obrero de la institución comienza a hacer la mudanza de los bienes muebles y materiales de U.E.B. “Creación Chamita” a su nueva sede, un edificio de cuatro niveles,  ubicado en la Av. Bolívar, sector Los Bucares, Chamita, vía El Morro. Fue un logro de la comunidad de Chamita pero principalmente del Consejo Comunal Las Acacias que en el último año se propuso abrir las puertas de la nueva escuela el presente año escolar y así garantizarle el derecho al estudio de todos los niños del sector. Asimismo el 23 de octubre de 2010 se informa del cambio de epónimo de la escuela de U.E.B. “Creación Chamita” a U.E.N. “16 de Septiembre” por decisión del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Cmdte. Hugo Rafael Chávez Frías.
Días después es nombrada la Prof. Karin Izturriaga, Directora (E) del NER 427. Seguidamente aumento la matrícula de los niños, niñas y adolescentes y el personal docente. Así empezó a funcionar tres secciones  de preescolar, tres de primero, dos de segundo, dos de tercero, dos de cuarto, dos de quinto y dos de sexto grado. En el mes de Febrero continuo los ingresos a la institución de estudiantes  damnificados  debido a las desastres ocasionado por las lluvias quienes fueron ubicados por orden presidencial en La Urbanización El Galerón, adyacente al plantel.
En el mes de septiembre de 2013 llega un comunicado donde de parte de Zona Educativa N°14 donde se informa que el Plantel ha sido graduado asignándole un código independiente del NER 427, así como la denominación de Complejo Educativo “16 de septiembre” CODIGO 007950887.
VISIÓN:
Desde el Complejo Educativo “16 de septiembre” conformados en colectivos institucionales que participan en una sociedad más humana acompañada de una educación democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural e inclusiva, que permita formar integralmente a los niños,  niñas y adolescente, sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario bolivariano en función de reivindicar el papel de Nación  que se reconoce en su historia para asumir los retos del momento.
MISION:
Garantizar una educación  integral y de calidad, a niños, niñas y adolescentes, didáctica, centrada en procesos y  prácticas pedagógicas, abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una relación amplia con la comunidad, signada por la participación activa y protagónica, para un cambio efectivo del Sistema Educativo Bolivariano  acorde con los propósitos de formar al nuevo republicano, para la vida en democracia capaces de responder a los retos y transformaciones desde la escuela y la comunidad donde vive.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario Planificación Estratégica  (PEIC)
En la planificación educativa del Sub-Sistema de Educación Básica, la elaboración de Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación –acción- reflexión, participativa y transformadora, desde los colectivos de formación, investigación  y reflexión permanente quienes tienen importante responsabilidad en su concreción.
La planificación educativa está sustentada en cuatro principios: es participativa, la misma tiene como objeto cumplir con los fines de la educación  Bolivariana  en Venezuela; según el artículo 15 de la LOE de interculturalidad, asume la diversidad cultural de la población venezolana; de igualdad, debe garantizar la inclusión e igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo; integralidad, conservando la visión integradora del Maestro Simón Rodríguez.
Su construcción debe ser flexible pues implica un trabajo cooperativo y pertinente de los actores sociales del proceso educativo, fomentando la participación protagónica y democrática, desarrollado en la triada, familia, escuela y comunidad; sustentada en la Resolución (058), respondiendo a los preceptos legales como: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), planes, programas y proyectos de Estado Docente.

Durante la observación
Características de la institución:
Paredes de concreto, piso de granito, techo de machimbrado, escaleras, áreas verdes, tanque de agua, 8 baños cada uno con 5 cubículos y respectivos lavamanos, separados por género, ventanas amplias de vidrio que aportan gran iluminación y ventilación, un filtro de agua en cada nivel y cuenta con un total de cuatro niveles (plata baja, 1er, 2do y 3er piso). No hay canchas deportivas
Posee 19 salones de clases asignados uno para cada grado y sección, desde nivel inicial (preescolar), hasta sexto grado. Además de contar con 2 oficinas para el director y subdirector, 1 oficina administrativa, salón de profesores, enfermería, salón de música, de ciencias naturales, teatro y danza, informática, biblioteca, comedor/salón comedor y finalmente una oficina de Defensoría Educativa, la cual ofrece orientación y apoyo interdisciplinario en el área educativa, comunitaria y familiar, al igual que asistencia jurídica en caso de ser necesario.
La institución cuenta con un alrededor de 30 maestros profesionales que laboran dentro y fuera del aula, además de coordinadores, supervisores, especialistas (enfermera, abogado).
Más de 20  personas conforman el personal obrero y administrativo; cabe destacar que este personal pertenece en su mayoría a la comunidad.
Por otro lado el horario de clases parte de las 8:00 am hasta las 4:00 pm, la institución cuenta con el PAE, el cual funciona en la mañana para el desayuno, y para el almuerzo de todos los niños.




Datos del salón de clases:
Grado: 6to               Sección: “B”            Docente: AMANDA ROBLES
Matricula: 31 alumnos        Niñas: 11      Niños: 20
Edad comprendida entre 10 y 15 años
Ubicación: el salón de clases está ubicado en el 3er piso de la institución.
El aula cuenta con  mesas y sillas, 1 escritorio y silla para la maestra, 2 pizarrones de acrílico, 2 cuadros de mapas, 2 carteleras una para información/ horarios y otra días festivos, 2 carteles para normas de cortesía y cumpleaños, símbolos patrios, botiquín de primeros auxilios, papeleras, armarios y biblioteca. La decoración es adecuada a la edad de los alumnos y la ventilación e iluminación es muy buena.

Matricula según la edad
EDAD
VARONES
HEMBRAS
TOTAL
10
1
0
1
11
13
9
22
12
4
1
5
13
1
0
1
14
1
0
1
15
0
1
1
TOTAL
20
11
31

Alumnos: 31,
Varones: 20     hembras: 11
Descripción de los alumnos
Todos los alumnos viven en las cercanías del plantel, a primera vista son estudiantes regulares y poseen las competencias básica para el sexto grado, excepto una de las alumnos ya que posee una condición distinta, con la cual solo ha logrado distinguir letras y formar ciertas palabras, pero cabe destacar que es muy buena en la elaboración de artes manuales.


La visita a la escuela se realiza los viernes, hora 8:00am – 1:00Pm
Día I    fecha: 14/11/14 
Asistencia: 13 varones y 9 hembras
Tema de la clase: exposiciones sobre, el embarazo precoz, las drogas, enfermedades de transmisión sexual, aparato reproductivo (masculino y femenino),  la familia… dichos temas deberían presentarse en forma de mapa mental.
Mi labor fue, trabajar con Niurka recortando letras e imágenes sobre el aparato reproductivo (masculino y femenino); para colocarlas dentro del álbum que realiza todo el salón.

Día II   fecha: 21/11/14 
Asistencia: 14 varones y 10 hembras
Se comenzó la mañana con la realización de caligrafías. Luego se realizaron distintas actividades referentes al área de matemática, propiedad conmutativa, asociativa, se trabajo con números naturales y las operaciones básicas multiplicar y dividir hasta por cinco cifras.
Mi labor fue trabajar con Niurka con la búsqueda de palabras monosílabas o bisílabas que comenzarán con la letra s y recortar letras e imágenes referentes a las palabras. Después de ello, arreglamos una de las mesas del salón mejorando su aspecto, utilizando la técnica de la servilleta.
Ese mismo día hubo una presentación de grupos culturales de la escuela en honor al día de la alimentación realizados por todos los grados desde preescolar hasta sexto (danzas, cantos, puestas en escena)